top of page

PROPIEDADES DE LAS PLANTAS

1. Achicoria

Chicorium intybus

Familia: Asteraceae.

Sinonimia popular: Abalea, achicorea, achicoria, achicoria amarga, achicoria borde, achicoria brava, achicoria de balea, achicoria de hojera, achicorias, achicorias amargas, achicoria silvestre, aguachicoria, almeirón, almerón, almirón.

Hábitat: La achicoria es una planta europea de la región del Mediterráneo.

Aplicaciones: Las hojas y la flor se emplean en infusión tanto secas, como frescas. Dan una tisana amarga que sienta bien después de una comida copiosa. La raíz se usa para mejorar la digestión.

Achicoria

2. Ahuehuete

Taxodium mucronatum

Familia: Taxodiaceae.

Nombre común: Sabino.

Hábitat: Originario de México. Habita en clima cálido, semicálido y templado, entre los 100 y los 1800msnm. Planta silvestre, asociada a bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, pastizal; bosques de encino y de pino.

Aplicaciones: Hemorroides, hidropesía, presión arterial, trastornos menstruales, várices, contra enfermedades de la piel y afecciones cardíacas.

Ahuehuete

3. Alfalfa

Medicago sativa

Familia: Leguminosae.

Hábitat: Originaria de Europa y Oriente, habita en clima semicálido, semiseco y templado entre los 1500 y los 2300msnm. Cultivada en huertos familiares, asociada a matorral xerófilo, bosque espinoso y bosque mixto de pino-encino.

Aplicaciones: Se emplea como complemento alimenticio, es también utilizada por sus propiedades curativas en diversos problemas del aparato digestivo, respiratorio, reproductor, sistema renal urinario, nervioso y músculo-esquelético.

Alfalfa
Anís

4. Anís

Tagetes micrantha

Familia: Compositae.

Nombre común: Anicillo, anís, anís del campo, anisito, anisito rojo, hierba anís, hinojo, pericón, pericón anís

Hábitat: Planta originaria del sureste de Estados Unidos de América y México, que habita frecuentemente zonas de clima templado, además de seco y semiseco, por abajo de los 1750msnm y entre los 1900 y 2880msnm. Asociada a matorral xerófilo, pastizal, bosque mesófilo de montaña y bosque mixto de encino-pino.

Aplicaciones: Su uso medicinal incluye el tratamiento de diversas dolencias digestivas,  cólicos,  cólicos biliares y dolores estomacales.

Árbol de la Seda

5. Árbol de la Seda

Albizia julibrissin

Familia: Fabaceae o Leguminosae.

Nombre común: Mimosa.

Hábitat: Crece junto a los ríos, bosques hasta 2100 m de altura en los Himalayas. Asía del Oeste hasta Asía del este de China a Irán.

Aplicaciones: Sedativo, tónico, digestivo y carminativo (disminuye la formación de gases en tubo digestivo). Uso interno para tratar: insomnio, irritabilidad, opresión en el pecho por cuestiones emocionales, pérdida de la memoria.

Árnica

6. Árnica

Heterotheca inuloides

Familia: Compositae.

Nombre común: Árnica de campo, árnica de monte, árnica del país, cuateteco, cuauteteco, falsa árnica, hornilla, tabaco de las montañas.

Hábitat: Originaria de México. Presente en clima cálido, semicálido, semiseco y templado desde el nivel del mar hasta los 2400m, y de los 2000 hasta los 3100msnm. Cultivada en huertos familiares, asociada a bosques tropicales caducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, pradera semiárida, bosques de encino, de pino y bosque de juníperos.

Aplicaciones: Su principal cualidad medicinal es que actúa como cicatrizante, desinfectante, desinflamante, y/o analgésico.

Astrágalo

7. Astrágalo

Astragalus membranaseus

Familia: Fabaceae.

Nombre común: Huang Qi, Ogi, Milk Vetch.

Hábitat: El astrágalo es una planta oriental originaria del norte y este de China, Mongolia y Corea. 

Aplicaciones:

Se usa la raíz que requiere de una madurez mínima de 4 años, en la medicina China se usa para mejorar la respuesta inmune, dicho uso ha sido comprobado por la revista de Journal of Inmunología 2008, donde también se le encontraron propiedades  y “anti-aging”, otros estudios han demostrado su actividad protectora sobre los riñones.

Otros usos que se le han dado son: contra ateroesclerosis, hipertensión, hipotiroidismo, insomnio, diabetes, hepatitis crónica, herpes genital así como para contrarrestar los efectos negativos de la quimioterapia. 

Avena

8. Avena

Avena sativa

Familia: Gramineae.

Nombre común: Ahuacuatexmuli (en náhuatl).

Hábitat: Es originaria de zonas tropicales y habita en clima templado entre los 2000 y los 2700msnm. Planta cultivada con fin comercial principalmente y para uso medicinal, crece en áreas con vegetación circundante de bosques de encino y de pino.

Aplicaciones: Se hace uso de esta planta en trastornos digestivos, estreñimiento, impurezas de la piel, paño negro, contra la tuberculosis, recaídas y como vitamina.

9. Bacopa

Bacopa monnieri

Familia: Plantaginaceae.

Nombre común:  Hisopo de agua, lágrima de bébé.

Hábitat: En la India y los trópicos crece naturalmente en el suelo húmedo, de aguas poco profundas, y los pantanos.

Aplicaciones: Tradicionalmente se utilizaba como un tónico para el cerebro para mejorar el desarrollo de la memoria, el aprendizaje y concentración.

Bacopa
Berro

10. Berro

Nasturtium officinale

Familia: Cruciferae.

Nombre común:   Berro blanco, berro redondo.

Hábitat:  Es originaria de regiones boreales y australes, localizado en clima semicálido, semiseco, seco y templado entre los 1500 y los 2850msnm. Planta silvestre, crece frecuentemente a orillas de ríos y riachuelos y en zonas anegadas o extremadamente húmedas, asociada a bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino y ocasionalmente a matorral xerófilo.

Aplicaciones:  Se usa en el tratamiento de problemas renales.

11. Borraja

Borago officinalis

Familia: Boraginaceae.

Hábitat:  Es originaria del Mediterráneo, habita en clima cálido, semicálido, seco, muy seco y templado, desde el nivel del mar y hasta los 3900 m. Frecuentemente escapada del cultivo, está asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, pastizal, así como a bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de encino-pino y de juníperos.

Aplicaciones: Afecciones respiratorias como catarro, anginas, tos ferina, asma y gripa, bajar la fiebre e inducir el sudor, para levantar el espíritu  en estados melancólicos.

Borraja

12. Bugambilia

Bougainvillea glabra

Familia: Nyctaginaceae.

Nombre común:   Bugambilea, camelina.

Hábitat: Es originaria de Brasil y habita en clima cálido, semicálido, semiseco, seco, muy seco y templado entre los 30 y los 1850msnm. Planta cultivada en huertos familiares, solares, asociada a distintos tipos de vegetación circundante.

Aplicaciones: Padecimientos respiratorios, dolor de pulmón, tos ferina, gripa, problemas pulmonares y bronquitis.

Bugambilia

13. Caléndula

Calendula officinalis

Familia: Compositae.

Nombre común:   Arta reyna, caléndula y mercadela / Marigold.

Hábitat: Originaria del sur de Europa, se encuentre presente en clima semiseco y templado desde los 20 hasta los 2600msnm.

Aplicaciones: Se emplea para la amigdalitis. Posee propiedades antiinflamatorias, hipotensoras, antisépticas, antivirales y en la piel desinfecta, desinflama y ayuda a la cicatrización. Ayuda a desinflamar las venas y a regular los ciclos menstruales.

Caléndula
Capuchina

14. Capuchina

Tropaeolum majus

Familia: Asteraceae.

Nombre común:   Martuenzo, mastranso, mastuerzo.

Hábitat: Originaria de Perú, presente en clima semiseco y templado entre los 2050 y los 3900msnm. Es cultivada en huertos familiares. Asociada a matorral xerófilo, bosques de encino, pino y juníperus.

Aplicaciones:  La principal aplicación de esta planta es contra afecciones de la piel, como jiotes y paño (cloasma). También se utiliza cuando hay vómito y desmayo o sueño (flojera con dolor de cabeza).

15. Cedrón

Aloysia triphylla

Familia: Verbenaceae.

Nombre común:   Té cedrón, hierba Luisa, Lemon verbena.

Hábitat: Originaria de Argentina y Chile. Esta planta crece en áreas con climas cálido, semiseco y templado desde los 297 hasta los 2600msnm.

Aplicaciones:  Se emplea para resolver trastornos del aparato digestivo como diarrea, cólico biliar, vómito y gases.

Cedrón
Cola de caballo

16. Cola de Caballo

Equisetum arvense

Familia: Equisetaceae.

Hábitat: Es de origen desconocido. Habita en climas semicálido y templado, entre los 1100 y los 2000msnm. Planta silvestre, asociada a bosques de encino y de pino.

Aplicaciones:  Se emplea para tratar diversos padecimientos renales como dolor de riñón, retención de orina y disolución de cálculos renales.

Consuelda

17. Consuelda

Symphitum officinale

Familia: Boraginaceae.

Hábitat: Planta europea, abundante en España. Se encuentra preferentemente en los prados húmedos y el borde de las aguas corrientes.

Aplicaciones:  Se le atribuye la capacidad de no sólo curar y cicatrizar heridas sino también solidificar fracturas con prodigiosa rapidez. Ayuda a cerrar las grietas de la piel y muy efectiva para la curación de las quemaduras.

Cuatecomate

18. Cuatecomate

Crescentia alata

Familia: Bignoniaceae.

Nombre común:   Cuatecomcatl, kuhteconatl (náhuatl): árbol de tecomate; Ayal, comate, cuastecomate, cuate, cuateconate, guaje cirian, guajito sírial, jícara, morro del llano, tecomate.

Hábitat: De origen desconocido. Habita en zonas de clima cálido, semicálido, semiseco y templado, desde los l00 y los 1554msnm. Planta silvestre, presente en sabana, manglar, bosques tropicales; caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino.

Aplicaciones:  El fruto de esta especie, se usa para aliviar diferentes afecciones respiratorias, principalmente la tos.

19. Cúrcuma

Curcuma longa

Familia: Zingiberaceae.

Hábitat: Planta originaria de Asia sur-oriental y cultivada en zonas pantropicales. Crece en zonas geográficas áridas y con considerable pluviosidad para desarrollar sus rizomas, que se destinan al empleo culinario.

Aplicaciones:  Es una de las plantas medicinales y de condimento más importante de la antigüedad, guarda en si propiedades contra las enfermedades que más golpean a los países desarrollados del mundo (el cáncer y las enfermedades cardíacas, así como su poder antiinflamatorio).

Cúrcuma

20. Chaya

Cnidoscolus acontifolius

Familia: Euphorbiaceae.

Nombre común:  Chaykol, xchay (en Quintana Roo).

Hábitat: Es originaria de Honduras Británicas, habita en clima cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 700m. Asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio.

Aplicaciones:  El principal uso medicinal que se le da a esta planta es para aliviar el dolor de riñones. De igual manera se le emplea en caso de diabetes y convalecencias así como para tratar el colesterol en la sangre y como medio para combatir el alcoholismo. Se le atribuyen propiedades laxantes y diuréticas.

Chaya
Diente de león

21. Diente de león

Taraxacum officinale

Familia: Compositae.

Nombre común:  Amargón, cerraja, achicoria, chinita, lechuguilla.

Hábitat: Es originaria de regiones templadas y regiones templadas, boreales y australes. Presente en clima cálido, semicálido, semiseco y templado desde los 500 y los 3900msnm. Planta silvestre, crece en terrenos de cultivo abandonados, a orilla de caminos, asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y bosque de juníperos.

Aplicaciones:  Para limpiar la sangre, depurador del hígado, cálculos biliares, hepatitis, ulceras.

22. Eneldo

Anethum graveolens

Familia: Umbelliferae.

Hábitat: Es originaria de la Región Mediterránea, habita en clima cálido y semiseco entre los 297 y los 2050msnm. Planta cultivada en huertos familiares, asociada a vegetación perturbada de bosque tropical subperennifolio y matorral xerófilo.

Aplicaciones: El uso medicinal más frecuente de esta especie es en padecimientos estomacales.

Eneldo
Escutelaria

23. Escutelaria

Scutellaria baicalensis

Familia: Labiadas.

Nombre común: Hierba de la Celada, Casada, Scullcap.

Hábitat: Crece en ambientes húmedos de montaña media y alta, junto a ríos y arroyos, pastos y pantanos, hay variedades en Asia, Europa y Norte América.

Aplicaciones: Sedativo, combate la fiebre, antiespasmódica, sedante cardíaco.

Estafiate

24. Estafiate

Artemisia ludoviciana

Familia: Compositae.

Nombre común:  Ajenjo, altamiza, artemisia, azumate de Puebla, cola de zorrillo, ensencio de mata verde, epazote de castilla, estomiate, hierba maestra.

Hábitat: Es originaria de Estados Unidos de América, México y Guatemala. Habita en clima cálido, semicálido, semiseco y templado, desde el nivel del mar a los 3900msnm. Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos, en terrenos de cultivo abandonados y es común en vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero.

Aplicaciones:  Eficaz para el tratamiento del dolor de estómago, cólicos estomacales o intestinales, dolor e inflamación en la boca.

25. Eucalipto

Eucalyptus globulus

Familia: Myrtaceae.

Nombre común:  Gigante, alcanfor  y ócalo.

Hábitat:  Especie de origen austral que habita áreas de clima calido, semicálido, semiseco y templado entre los 500 y los 2500msnm. Planta cultivada en huertos familiares, ornamental, asociada a pastizal, matorral xerófilo y bosque mixto de pino-encino.

Aplicaciones:  Se indica en trastornos respiratorios, principalmente contra la tos.

Eucalipto

26. Frambuesa

Rubus idaeus

Familia: Rosoideae.

Nombre común:  Frambuesa, frambueso.

Hábitat:  El frambueso es un arbusto que suele cultivarse en climas templados, ya que resiste las temperaturas bajas invernales y altas estivales.

Aplicaciones:  Las hojas se emplean contra la irritación de la garganta. Es una fruta muy recomendable para que sea ingerida por las mujeres embarazadas; previene y mejora las alergias y, sobre todo, ayuda a personas que sufren anemia. Previene la aparición de enfermedades degenerativas como el cáncer.

Frambuesa

27. Fresno

Fraxinus uhdei

Familia: Oleaceae.

Nombre común:  Paramo.

Hábitat:  Es una especie originaria de México, que está presente en clima cálido, semicálido, semiseco y templado desde los 1000 hasta los 1875msnm. Planta silvestre que crece en terrenos de cultivo abandonados o se encuentra asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio; matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, y bosques de encino y de pino.

Aplicaciones:  Su principal uso medicinal es para bajar la fiebre.

Fresno

28. Ginseng Indio

Withania somnífera

Familia: Solanaceae.

Nombre común:  Ashwaganda, cereza del invierno.

HábitatCrece en lugares abiertos, zonas perturbadas, lugares recosos. Origen de África, India y el sureste de Europa.

AplicacionesSedativo, tónico adaptógeno, las hojas son regeneradoras de piel para aliviar heridas, abscesos, inflamación y hemorroides. Regulador.

Ancla 1

29. Ginseng Siberiano

Eleutherococcus Senticousus

Familia: Araliáceae.

Nombre común:  Raíz de Taiga, Eleuthero.

Hábitat:  Es nativo de las montañas del nordeste asiático: en Rusia, desde el curso medio del río Amur hasta el litoral pacífico, en las montañas del norte de China, norte de Corea y en la isla de Hokkaido, en Japón. Crece en los claros de los bosques, en matorrales, y en bordes de caminos. Prefiere suelos pobres en nutrientes, arenosos y arcillosos

Aplicaciones: Es muy apreciada como remedio contra la extenuación. se le atribuyen también propiedades como mejorar la memoria y aumentar la resistencia a enfermedades. También se afirma que aumenta la longevidad. Actualmente se considera como adaptógeno, es decir, ayuda a afrontar situaciones que pueden provocar estrés. La comisión E de la farmacopea alemana aprueba su uso como tónico en tiempos de fatiga y debilidad, pérdida de la concentración y durante la convalecencia así como en caso de infamación crónica. Regula los niveles de glucosa en sangre.

Ginseng Siberiano
Gordolobo

30. Gordolobo

Gnaphalium oxyphyllum

Familia: Compositae.

Hábitat:  Planta mexicana, crece naturalmente en las montañas elevadas.

Aplicaciones:  Se emplea para tratar enfermedades respiratorias como tos, grupa asma, bronquitis, infecciones en la garganta y problemas pectorales.

GotuKola

31. GotuKola

Centella asiatica

Familia: Apiaceae.

Nombre común:  Atanan, pegaga, brahmi.

Hábitat:  Se desarrolla en un clima tropical o subtropical, crece a partir de los 600 metros sobre el nivel del mar hasta los 2.000 metros siempre que tengas las condiciones naturales adecuadas.

Aplicaciones:   Se emplea como cicatrizante, estimulante de la reparación de las mucosas, astringente y antipruriginoso en uso externo, antiséptico (en aceite escencial), vasoprotector y antidepresivo.

32. Grindelia

Grindelia robusta

Familia: Asterácea.

Hábitat:   Es un arbusto perenne que crece en la región de California y México.

Aplicaciones:  Tiene propiedades medicinales como antiespasmódica, expectorante, diurética, antiinflamatoria, antiasmática, antitusiva, balsámica, bactericida y antibacterianas.

Grindelia
Guayaba

33. Guayaba

Psidium guayava

Familia: Myrtaceae.

Nombre común:  Arena agria, guava, guayabilla, guayabilla cimarrona, guayabo, guayabo morado, hojas de guayaba, palo de guayabo blanco.

Hábitat:   Es originaria de los trópicos del Viejo Mundo y se encuentra en clima cálido, semicálido, semiseco, seco y templado, desde el nivel del mar hasta los 2500m. Cultivada en huertos familiares, presente a orillas de caminos o de riachuelos, asociada a vegetación perturbada en dunas costeras, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, perennifolio y subperennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo de tipo subtropical, pastizal, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino.

Aplicaciones:   Es utilizada con frecuencia en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales, principalmente la diarrea. El fruto comido en ayunas o preparado en cocción actúa como desparasitante, contra lombrices y amibas.

34. Hierbabuena

Mentha spicata

Familia: Labiatae.

Nombre común:  Mentha, yerbabuena y algagüeno.

Hábitat:   Es originaria de Asia y de Europa, se encuentra en climas semiseco y templado entre los 1000 y hasta los 2600msnm. Es ampliamente cultivada en huertos familiares o se encuentra asociada a matorral xerófilo, pastizal, bosques mesófilo de montaña y mixto de pino-encino.

Aplicaciones:   Es usada, en general, para el tratamiento de trastornos digestivos.

Hierbabuena
Hierba del cancer

35. Hierba del cáncer

Cuphea wrightii

Familia: Lythraceae.

Nombre común:  Guerrero: yitandio (mixteco), pájaro vachiquichi.

Hábitat:   Originaria del norte de México. Crece en clima semicálido y templado entre los 800 y los 2800msnm. Asociada a cultivos y bosque mixto de pino-encino.

Aplicaciones:   Se utiliza toda la planta en cocción para el tratamiento del cáncer, tomada como agua de tiempo.

Hierba del gato

36. Hierba del gato

Nepeta cataria

Familia: Labiadas.

Nombre común:  Gataria, gatera, hierba de gatos, hierba gatera, menta de gato, menta gatera.

Hábitat:   Planta europea y asiática, muy común en los caminos y en los campos no cultivados.

Aplicaciones:   Es antihistérica, tónico excitante. Es también antiespasmódico y emenagogo.

Hierba del sapo

37. Hierba del sapo

Eryngium heterophyllum

Familia: Umbelliferae.

Nombre común:  Yerba del sapo.

Hábitat:   Originaria de México. Presente en clima seco, semiseco y templado, entre 1900 y los 2750msnm. Crece en terrenos de cultivo abandonados, de riego o temporal. Asociada a vegetación perturbada de matorral xerófilo, pastizal, bosques de encino y de pino.

Aplicaciones:   Se le utiliza con frecuencia contra el mal de orín, contra la tos, contra la bilis, la diarrea, el dolor de estómago, las fiebres, los golpes, los padecimientos pulmonares y de vejiga, la tos ferina y la colelitiasis (cálculos biliares).

38. Hinojo

Foeniculum vulgare

Familia: Umbelliferae.

Hábitat:    Planta de origen europeo que se cultiva ampliamente en hortalizas y huertos de clima templado de México.

Aplicaciones:  Utilizado para el tratamiento de trastornos del aparato digestivo como bilis, cólicos biliares, cólicos estomacales, cólicos en niños.

Hinojo
Hoja Santa

39. Hoja Santa

Piper sanctum

Familia: Piperaceae.

Nombre común:  Acoyo, cojolite, cordoncillo, hoja de ajan, hierba santa, hoja de anís.

Hábitat:    Originaria de México y Guatemala. Se desarrolla en clima semicálido y templado, entre los 740 y los 2600msnm. Habita en terrenos de cultivo abandonados o asociada a bosque tropical perennifolio, matorral xerófilo y bosque mesófilo de montaña.

Aplicaciones:    Se usa para tratar trastornos estomacales y para curar la gripe. Otros casos en los que se recomienda su empleo, son para diarreas, caries, empacho, tos, asma, insomnio, nervios, dolores en general, quemados y mal de ojo.

40. Jiaogulan

Gynostemma Pentaphyllum

Familia: Cucurbitacea.

Nombre común:  Hierba inmortal, orquídea de la vid enroscada.

Hábitat: Es nativa de sur de China, Vietnam, Corea y Japón.

Aplicaciones: Confiere capacidad adaptógena, es decir, ayuda a afrontar situaciones que pueden provocar estrés (biológico y emocional), es un gran antioxidante por lo que en la medicina tradicional China se usa para incrementar longevidad. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que el tratamiento con extractos de esta planta reduce los niveles totales de colesterol, los de LDL y los de triglicéridos. Tiene actividad antitumoral y clara actividad vasodilatadora por producir liberación de óxido nítrico lo que ayuda a regular presión arterial así como producir erecciones más sostenidas en el hombre. 

41. Lavanda

Lavandula angustifolia

Familia: Lamiaceae.

Hábitat:   Habita en terrenos calcáreos se encuentra en Europa meridional y occidental, norte de África, se cultivada en numerosos países como Francia o Estados Unidos. Altitud entre los 500 y 1.800 metros.

Aplicaciones:  Utilizada en perfumería y en productos de cosmética. El aceite esencial de lavanda, mezclado por lo general con otros aceites base como el aceite de almendras dulces o el de oliva es utilizado frecuentemente contra las quemaduras y enfermedades cutáneas. Así mismo la aromaterapia profesional constata su eficacia en la cistitis, vaginitis, leucorrea, reumatismos, resfriados, gripes, várices, dolores de cabeza.

Lavanda

42. Lengua de vaca

Rumex crispus

Familia: Compositae.

Hábitat:   De origen desconocido, habita en clima cálido entre los 300 y los 1120msnm. Planta silvestre, ruderal, asociada a bosques tropicales caducifolio y perennifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Aplicaciones:  Es empleada para atender malestares de la mujer, en baño para después del parto, en problemas menstruales, para que baje la regla, amenorrea y como abortiva. Se refiere su uso contra los parásitos intestinales.

Lengua de vaca

43. Manrubio (Tapacola)

Waltheria indica

Familia:  Sterculiaceae.

Nombre común:  Escobillo blanco, hierba blanca, hierba del ángel, hierba del cáncer, hierba del pasmo, hierba del soldado, lavaplato, malva de monte, manrubio, saca manteca, tapaculo, tapanalgas, yerba del tapaculo.

Hábitat:    Especie cosmopolita tropical, que habita en clima cálido, semicálido y templado entre los 10 y los 2000msnm. Planta silvestre, crece a orillas de caminos en áreas de vegetación perturbada, asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Aplicaciones:    Se aplica en el tratamiento de desórdenes del aparato digestivo, principalmente la diarrea.

Manrubio

44. Maíz

Zea mays

Familia: Graminea.

Nombre común:   Cabellitos de elote, maíz criollo, maíz morado, pelos de elote.

Hábitat:    El maíz es originario de América, y habita en climas de cálidos a fríos, desde casi el nivel del mar hasta cerca de 4000msnm. Cultivado ampliamente y adaptado a la gran diversidad fitogeografíca del país, está asociado a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo y bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de encino-pino.

Aplicaciones:    Los pelos de elote en infusión, tomados como agua de tiempo sin endulzar, sirven para el dolor de riñones (ardor en los riñones) que se presenta en personas que se agachan demasiado como las que deshierban, o por permanecer mucho tiempo sentado.

Maíz

45. Manzanilla

Maticaria recutita

Familia: Compositae.

Hábitat:   Es originaria de Europa y el Oeste de Asia. Habita en clima cálido, semicálido, semiseco y templado, desde los 200 y hasta los 2750msnm. Es una planta silvestre, cultivada en huertos familiares y crece en terrenos de cultivo abandonados, asociada a vegetación perturbada en bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo subtropical y bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero.

Aplicaciones:  Antiinflamatoria, antiespasmódica, carminativa, colérica, digestiva, emenagoga y ligeramente sedante. En uso externo es analgésica, antiinflamatoria antiséptica y cicatrizante.

Manzanlla

46. Mariposa (Flor)

Hedychium coronarium

Familia: Zingiberaceae.

Nombre común:   Caña de ámbar, palomasontaka, blanca mariposa, paloma.

Hábitat:    Es la flor nacional de Cuba, donde se ha naturalizado en los sitios húmedos de las serranías. También se ha vuelto espontánea en Brasil y en Hawai.

Aplicaciones:    Se señala que las propiedades del rizoma de la mariposa podría ser fuente de medicamentos para el tratamiento de la diabetes. En Brasil emplean partes de la planta para tratar dolores, heridas, infecciones, como antiinflamatorios y para tratar el reumatismo y asma.